domingo, 30 de septiembre de 2012

Entonces, ¿en qué quedamos?


  Si relacionamos la infraestructura y el crecimiento, tenemos que entender que las inversiones en ampliación de las redes de infraestructura tienen un efecto positivo, pero que deben ser acompañadas por otras medidas para que las mejoras sean un apoyo realmente eficaz en el crecimiento económico. No hay que olvidar que las inversiones en infraestructura tienen una tasa decreciente.
  Cada vez que nos detengamos a pensar sobre las fuentes del crecimiento, tenemos que considerar que la calidad de las instituciones y de su gestión es esencial. Una institución (publica o privada) que es débil y pobre en infraestructura puede frenar el crecimiento económico. Evidentemente, el grado de impacto de los gastos en infraestructura tienen una relación positiva con la calidad y el desarrollo de las instituciones.

Accesibilidad territorial



En un territorio que tienen mejor infraestructura es mucho más fácil desarrollar iniciativas productivas, lo que lógicamente mejorará las condiciones de competitividad. Una buena infraestructura aumenta la productividad y rebaja los costos de producción, ayuda a generar empleo y como consecuencias genera rentas que permiten incrementar los ingresos fiscales sin la necesidad de aumentar los impuestos a las personas.

Queremos detenernos en dos consecuencias positivas de una buena infraestructura dentro de un espacio territorial determinado.

  • Hace posible la integración social interna y mejoras en la calidad de vida de las personas. 
  • Permite la optimización económica del territorio y de su organización y desarrollo, apoyando el crecimiento de la productividad y de la competitividad del país. 


Infraestructura: ¿Por qué es tan importante?


Lo primero que hay que entender es que cuando existe una buena infraestructura, con una larga vida útil, se está cimentando la base sobre la cual se produce la entrega de servicios de infraestructura que son fundamentales para el desarrollo productivo, político, social y personal.
La infraestructura, por sí misma, no cumple ninguna función, sino en relación al servicio que surge a partir de la infraestructura empleada. Es por eso que para poder llevar a cabo un desarrollo pleno requiere una adecuada infraestructura que lo sustente, que lo respalde.

Como ya mencionamos, el espectro de servicios que requieren de una infraestructura importante como respaldo es amplio. Dentro del servicio público se parte de servicios básicos como el agua potable, la salud y la electricidad hasta telecomunicaciones y el transporte colectivo, que son los que la sociedad espera recibir del estado y con una buena calidad (la infraestructura es fundamental en la calidad)

Para tener un desarrollo económico importante, es necesario tener buena infraestructura en transporte, en energía y en comunicaciones. Para el desarrollo social y siendo mucho más concretos, se puede ejemplificar con colegios, hospitales y redes de abastecimiento de agua potable (cuánto se habla hoy de tener colegios públicos con una mejor infraestructura, hospitales públicos de mucha mayor calidad, eso permite ver el impacto directo que tiene la infraestructura en la gente). Incluso tiene un rol importante en el cuidado del medio ambiente a través de parques, reservas naturales, circuitos de eco turismo y territorios que son protegidos de alguna forma. Finalmente, dentro de este ámbito, la infraestructura es importante en el acceso a la información y el conocimiento, siendo específicos hay que nombrar a las redes de TV cable, a los sistemas de educación a distancia y a las redes de suministro de Internet.

Las inversiones en infraestructura contribuyen al crecimiento del producto, la reducción de costos y las mejoras en la rentabilidad. Se requiere de un análisis de los costos y beneficios de cada proyecto, pues no toda la inversión en infraestructura conduce a las mejores previamente mencionadas. Hay que entender, guiándonos por los economistas, que las inversiones en infraestructura son una condición necesaria para el desarrollo, pero que de por sí no son suficientes.

Es por eso que existen 3 condiciones para prever el crecimiento que se tiene presupuestado.
a) presencia de externalidades económicas positivas
b) la segunda condición se relaciona con los factores de inversión, que se vinculan con la disponibilidad de fondos, la escala de inversiones y los efectos sobre las redes de infraestructura y la oportunidad en que se realizan las inversiones. (hay que tener ojo para invertir)
c) factores políticos, relacionados con el entorno institucional en el que las desiciones de inversion son tomadas.

Las consecuencias positivas de una buena infraestructura son varias:

- Permite suplir el déficit que se pudiera tener en la dotación de un determinado recurso natural.
- Ayuda a desarrollar ventajas competitivas y especialización productiva.
- Sirve para obtener ventajas de especialización en la segmentación del proceso productivo.

Corea del Sur: Desarrollo Gracias a la Infraestructura


Corea del Sur se ha convertido en una de las mayores economías del mundo, ocupando el 2011 el lugar 15° en términos de PIB y la 26° en el índice de desarrollo humano 2007/2008 hecho por el PNUD. Estos indicadores, también se relejan en la infraestructura de transporte, la que esta constituida por una red de carreteras de más de 97 mil kilómetros; sus líneas de ferrocarril, de propiedad del Estado, tienen 3.129 Km. Su principal puerto es Busan y su aeropuerto Incheon. Corea del Sur es uno de los mayores constructores de buques del mundo y tiene la sexta flota mercante por tonelaje.
 
Sin embargo, la historia de la infraestructura sur–coreana es bastante nueva en comparación con el resto de los países y está influenciada por los aspectos políticos y sociales que han afectado a la nación asiática. Todo esto, hace admirable el modelo coreano, modelo que le permitió en menos de 60 años, pasar de una precaria infraestructura básica a ser una de las naciones con más alto desarrollo. Es por esto que, la infraestructura fue, y es, una de las áreas prioritarias de inversión para cada gobierno, no solo para velar por la integración nacional, sino que también para hacer la economía coreana más eficiente y competitiva. El modelo coreano le da mucha importancia  a la visión de largo plazo, con planes de desarrollo coherentes, públicos y que cuenten con financiamiento independientemente, tanto de la política como de la misma economía.

El primer plan nacional de infraestructura, fue establecido en los 70’s con el fin de orientar la inversión en regiones con potencialidad exportadora. El plan contempló entre otras inversiones, la modernización y expansión de las redes de infraestructura básica y de transporte. La siguiente década, se inicia con el establecimiento de un segundo plan de infraestructura, también enfocado en el desarrollo físico, pero esta vez en el fomento de las áreas. Este plan contempló incentivos fiscales para la relocalización de industrias, políticas de pavimentación de vías, desarrollo de infraestructura y mejoras en los sistemas de transporte. Los últimos años del siglo XX, fueron regidos por el tercer plan de desarrollo, orientado a alcanzar estándares internacionales que permitieran beneficiarse de la globalización de los mercados, asegurando un equilibrio y desarrollo subnacional. Para ello, los principales ejes de acción estuvieron orientados a mejorar la calidad de vida de la población, mediante importantes inversiones en infraestructura social, reordenamientos territoriales y un incremento importante en los cantidad y calidad   de los servicios de transporte, principalmente en la red ferroviaria urbana, que en 1993 contaba ya con 298 Kms. de vías.

Este caso, deja ver la importancia de planes coherentes y sostenibles en el tiempo, que sean políticas de Estado y sean entonces, independientes de los cambios políticos o económicos. La experiencia coreana también lleva a la reflexión de que una política integrada exitosa no se crea de la noche a la mañana, y no puede ser el resultado de la acción de un sólo período de gobierno.

¿Qué tiene que ver la Infraestructura en la Economía?



Cuando hablamos de infraestructura, su definición básica es que es el pedestal material de la sociedad, que establece la estructura social, el desarrollo y cambio social. Además incluye, las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Mientras la economía, es una ciencia social con método científico que analiza las expectativas en un mercado.

¿Qué tienen en común estos dos conceptos? Si bien, al definirlas son muy diferentes y solo coinciden en que uno de sus aspectos es la sociedad una es la evidencia de la otra. Es decir, si la economía crece y mejora, la evidencia de que esta está mejor es observando la infraestructura del país.

El desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc. Se ve totalmente complementado por el capital del país, y en la política económica que este tenga. 

La infraestructura influye directamente en varios procesos de la economía como en la formación del Producto Interno Bruto (PIB), mediante la producción de servicios de transporte, de abastecimiento de agua potable y energía eléctrica, de saneamiento y de telecomunicaciones.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Desempleo en España.





Evolución de la tasa de desempleo en España





De acuerdo con las cifras de la OIT, España sufre una tasa de paro del 24,5%, «más que en todos los países con datos comparables a nivel internacional», seguida, aunque no muy de cerca, por Grecia, cuyo desempleo se sitúa en el 22,3%. Esta cifra que se encontraba ya en un 23% durante el 2011 no es de extrañar ya que el desempleo en España un problema crónico que el país ha acarreado desde hace ya varios años, aproximadamente desde la década del 80.

Entre las causas que producen el desempleo en España se encuentran:
- Crisis financiera
-Rigidez del mercado laboral
- Modelo productivo no basado en la innovación
- Formación precaria de los trabajadores
-Paralización de la construcción.


La Gran Depresión, ícono del Desempleo

La Gran Depresión de 1929 es sin duda alguna el gran ejemplo de nuestro pasado, sobre un nivel de desempleo mayor a lo normal.

Todo se produjo el 29 de octubre de 1929 (Martes Negro) donde la caída de la bolsa hizo que naciera una crisis económica que se extendió rápidamente a casi todos los países del mundo.

La especulación, el creer en algo sin tener en cuenta las consecuencias de ellos, fue la principal culpable de esta crisis. El boom de invertir  en la bolsa. Así la gente empezó a invertir  y parecerle que era un negocio 100% rentable. La demanda fue mucha y los precios de las acciones subieron a niveles impensables, lo que hicieron que al final, por esta misma especulaciones de la nada, el solo basarse en creencias, hizo que entrara la bolsa en una crisis cree produjo la tasa de desempleo que mayor se conoce de todos los tiempos.

Los efectos fueron inmediatos, en tan solo 3 años, hubo una catástrofe  en casi todo el mundo. El comercio internacional descendió entre un 50 y un 65%. En Estados Unidos aumentó al 25 %  el desempleo y en algunos países alcanzó el 33 %.

Los sectores más gravemente afectados por la depresión fueron la agricultura, la producción de bienes de consumo y la industria pesada. 

Ejemplo Tasa Desempleo Industrial 1933: 

Estados Unidos =  37,6
Gran Bretaña =     19,9
Francia =              14,1
Alemania =            36,2

Por otro lado,  la agricultura fue el sector más deprimido de la economía y los productores disminuyeron sus ganancias en un 70 %. Gran parte de las cosechas no se vendieron y comenzaron a disminuir la producción demasiado tarde. Además, los pequeños agricultores que estaban endeudados se vieron forzados a vender sus productos o perder sus propiedades.

La única forma que se pudo lograr una recuperación de la economía, fue creando empleo, en la que Estados Unidos dio clases a los demás países, creando una política de construcción pública, así la gente  fue encontrado empleo como obrero y otros empleos, siendo esta foto, el símbolo de la recuperación.

http://www.indice-general.com/bolsa/wp-content/uploads/2009/10/obreros.jpg

Desempleo Actual en Chile

La tasa de desocupación del trimestre móvil enero-marzo alcanzó 6,6%, registrando un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto de la cifra anterior y una disminución de 0,7 puntos porcentuales en doce meses, segun cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)


En el resultado de la Fuerza de Trabajo continuó siendo importante el comportamiento de las mujeres, cuyo aumento absoluto equivale a más de cuatro veces el de hombres y el cual se compone, principalmente por un aumento de Ocupadas. Como contraparte, los Inactivos registraron su cuarto aumento consecutivo (0,9%), influido por los hombres, que registraron una mayor expansión de Inactivos habituales.

En la dinámica sectorial del empleo en doce meses, las principales incidencias positivas se registraron en Servicios Sociales y de Salud; Administración Pública, y Enseñanza, mientras que las disminuciones más significativas provinieron de Comercio y Agricultura, Ganadería y Silvicultura.

Según categoría, se observó una expansión anual de Asalariados de 4,9% y Cuenta Propia revirtió tres disminuciones consecutivas, anotando un aumento de 1,0%. Respecto al trimestre móvil previo, la Ocupación, luego de siete períodos consecutivos, anotó una disminución de 0,3%, lo que junto con el aumento de la Desocupación (3,7%), significó una disminución de la Fuerza de Trabajo (-0,1%), situación que no se observaba desde el trimestre móvil agosto-octubre. Por su parte, los Inactivos anotaron un aumento de 0,4%, influido por los Inactivos habituales y amortiguado por la disminución de Inactivos potencialmente activos.

Desempleo: Definición, conceptos relevantes y consecuencias.


La definición más simple que podemos dar de desempleo es la situación de un trabajador que carece de trabajo y que por tanto no recibe un salario. Pero, se debe considerar como un dato primordial que el desempleo no se mide tomando en cuenta a toda la población, sino a la "población activa" que incluye a quienes están en edad, condición y disposición de trabajar. El desempleo se mide generalmente por país y quienes forman parte de la "población inactiva" son lógicamente quienes ya se por edad (niños y ancianos), enfermedad o cualquier otra causa no puede ejercer labores.

Existen 4 tipos de desempleo (estructural, cíclico, friccional y monetario) pero el más relevante es el primero de los mencionados, pues se ve directamente relacionado con el mercado, ya que el desempleo de carácter estructural se da a largo plazo y de manera involuntaria por lo que se hace muy difícil solucionarlo con ajustes económicos o medidas rápidas.
Frente a este tipo de desempleo surgen dos miradas político-económicas. Para quienes creen en el neoliberalismo las causas tienen relación con la falta de dinamismo económico y el respectivo entorpecimiento a la hora de crear puestos de trabajo, concretamente la falta de competividad, la baja productividad, el exceso de regulación laboral y costes laborales alto.
Para la mirada de izquierda, la causa del desempleo estructural se vincula con la desigualdad en la distribución de la renta que provoca la sobreproducción, lo que conlleva un desajuste entre oferta y demanda por subconsumo y un aumento del desempleo, creandose un círculo vicioso formado por la sobreproducción, el subconsumo y el despido de empleados que permita ajustar la producción a la demanda del momento. Ambos encuentran causas, ahora falta que encuentren soluciones.

Pasando al tema de las consecuencias del desempleo, tenemos que comprender que el desempleo, además de ser un problema económico en su esencia, también significa un problema social. Desde la perspectiva económica, es tirar valiosísimos recursos a la basura, y como problema social significa una complejización muy profunda en la vida de los trabajadores que estando activo no tienen trabajo y por ende no tienen sueldo (así se llega a la pobreza que revisamos anteriormente en el blog). Cuando no se tienen recursos económicos, se hace imposible acceder a recursos básicos que son los que terminan determinando la pobreza, es por eso que la vida de la gente se ve muy fuertemente golpeada y es así como surgen problemas familiares y emocionales, no es por tanto coincidencia que aumenten los suicidios en países que pasan por momentos de un alto desempleo.
Volviendo al punto económico, es importante recalcar lo grave que es desperdiciar todo lo que se deja de producir y que en el futuro no se podrá recuperar, ya que esto no solo incluye bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación de lo que significa el capital humano, ya que quienes permanezcan sin trabajo veran mermadas sus destrezas y habilidades.


domingo, 9 de septiembre de 2012

Definición de pobreza, tipos y medición.



No existe un concepto universal de pobreza ya que es algo bastante amplio de definir y son varios los factores que hay que determinar en cuenta para determinar que puede ser considerado como pobreza.
Lo que si es concreto son los tipos de pobreza que existen. Normalmente se diferencian entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Se habla de pobreza relativa cuando los sujetos bajo consideración son “pobres” en relación a los “otros”, los cuales deben ser claramente especificados. La pobreza absoluta se refiere exclusivamente a la situación de individuos particulares sin realizar alguna comparación entre ellos y otros. La pobreza absoluta existe cuando las condiciones de vida de los individuos poseen deficiencias en la satisfacción de necesidades físicas y socioculturales.

Microeconómico:
La pobreza se refiere a la situación de aquellos individuos u hogares que no satisfacen sus necesidades básicas o solo las satisfacen en un grado inadecuado

Macroeconómico:
Se dice que existe pobreza cuando el promedio de los habitantes de un país, o región, vive por debajo de un nivel mínimo de subsistencia

 Cuando se determina el tipo y extensión de la pobreza, tres instrumentos son de particular importancia. Estos son:
·  Las líneas de pobreza que separan a los pobres de los que no lo son.

· Perfiles de pobreza que brindan una descripción más detallada de las características de lospobres.

· Los indicadores de pobreza que buscan proveer una visión general de los niveles de vida,ingreso y condiciones sociales de los pobres.

Con la ayuda de estas herramientas es posible retratar la pobreza de los individuos, de grupos o de países en un determinado momento, o bien efectuar comparaciones a lo largo del tiempo.

 Medición de la pobreza absoluta:

Criterio de subsistencia o método de las necesidades básicas insatisfechas
Este criterio toma en cuenta situaciones de infraconsumo, desnutrición, precarias condiciones de vivienda, bajos niveles de educación, malas condiciones sanitarias.  Para lograr esto es necesario especificar con precisión esas necesidades básicas físicas y socioculturales de los individuos. Si la medición de la pobreza es basada en este criterio, los estándares del Banco Mundial pueden ser usados para especificar la división entre los pobres y los no pobres, los cuales consideran las siguientes necesidades materiales básicas:

·Nutrición: Nutrición debería ser adecuada, balanceada e incluir un consumo mínimo de calorías por día.
·Salubridad: Acceso a los servicios de salud básicos para reducir o eliminar las enfermedades más contagiosas, además de disponer de servicios de maternidad y bienestar para los niños, que asistan a la población en materia de nutrición e higiene.
·Vivienda: Que existan condiciones de vivienda adecuadas para brindar protección permanente de las condiciones climáticas y otras influencias del medio.
·Agua potable: En las áreas urbanas, acceso a agua no contaminada disponible a una distancia no mayor de 200 metros. En las áreas rurales, la recolección de agua no debe demandar un tiempo excesivo.

Así si un individuo no alcanza el estándar en una o más de las variables mencionadas entonces es considerado pobre. A nivel macroeconómico se considera entonces la proporción de individuos en la población total que han sido considerados como pobres.
Los estándares mencionados son considerados como valores promedio, independientemente del país, región, cultura, familia, sexo u otras características personales, lo que da como resultado una regular guía para considerar la pobreza. 

Pobreza: ¿Por qué se quebró Benito Baranda?


Todos, absolutamente todos los gobiernos intentan (no vamos a pensar que no) superar la pobreza. Hay que decir, que a pesar de que los porcentajes han bajado mucho en las últimas décadas, en Chile la pobreza sigue siendo una realidad. Entonces, da la sensación de que más allá de las buenas intenciones, de las promesas y del -supuestamente- gran trabajo que hay de fondo, sencillamente no se ha podido, no se ha encontrado la forma de encontrar la solución.

Benito Baranda, hombre que ha dedicado su vida personal y profesional al tema de la pobreza se quebró a mitad de semana en una entrevista con radio cooperativa al hablar de la realidad de nuestro país con respecto al tema que estamos tratando. Porque si bien en el post anterior aclaramos que no queriamos profundizar en las consecuencias más profundas de la pobreza, aquí parece necesario hacerlo. Porque si somos pragmáticos, la pobreza es un problema netamente económico, pero si somos prácticos, tenemos que entender que tiene un vínculo total e inseparable con el ámbito social, con la vida de la gente, con sus expectativas y con la vida que van a tener. Baranda instó a quienes toman las decisiones a vivir en los blocks o a matricular a sus hijos en colegios municipales para sostener su argumento de fondo, que es un país que está segmentando cada día más a los pobres y que no está tomando el camino correcto.

 Lo que queremos dar a entender, es que un problema económico, de cifras y porcentajes como la pobreza, se puede solucionar a través de otras plataformas como las que plantea Benito Baranda, la integración y la vivienda.

 Benito Baranda se quebró porque después de 3 décadas sigue viendo un país que no cambia su voluntad y que no está dispuesto a mezclar las clases, a tener en el barrio a la clase de baja, de integrar a los pobres a las otras clases socioeconómicas. La solución no es alejarlos y separarlos, como lo hace el gobierno, la solución, según Baranda, es integrarlos.

¿Qué significa la pobreza en Chile?



 No buscamos criticar a algún gobierno o hacer una columna humanitaria, esto es solo una definición de lo que es la pobreza y como se expresa en Chile.

La pobreza, esa palabra que todos los políticos tocan cuando están en campaña, ese problema que en Chile jamás se ha podido solucionar, ese tema que vemos todos los días en las noticias y que justamente esta semana está en boga producto de los resultados de la encuesta Casen 2011. ¿Qué es? Porque hay que entender que ser pobre es algo un poco más profundo de tener la billetera vacía, es un poco más de no tener plata. Es eso, superficialmente, pero significa algo un tanto más profundo. ¿Por qué es tan terrible no tener plata? Porque en Chile para acceder a los distintos recursos que satisfacen nuestras necesidades. Pobreza es carencia y en Chile la gente que tiene escaso o nulo dinero no puede acceder a recursos básicos a la hora de pensar en una calidad de vida básica. Los pobres en Chilen carecen de alimentación, de vivienda, de educación, de asistencia sanitaria o de bienes incluso más básicos, como agua potable. La pobreza es eso, es vivir sin recursos, es al fin y al cabo, sobrevivir. No profundizaremos, al menos en este comentario, en todas las consecuencias que tiene vivir sin recursos, en la desigualdad, en lo lejos que estamos de superar la pobreza, eso lo dejaremos para otro momento, creemos que con la explicación del concepto basta para hacerse una dimensión de lo que significa una palabra tan escuchada y mencionada. Porque, siendo sensatos, cada vez que escuchamos pobreza hay alguien en Chile que tiene hambre, que tiene frío y que se está drogando en vez de estudiar. Eso es la pobreza, eso y mucho más.

Paises más Pobres del Mundo

Los 3 países más pobres de cada continente. La estadística se basa en Producto Interno Bruto (PIB) y Capacidad de Poder Adiquisitivo (PPA) per cápita:
  • América del Norte: Flag of Haiti.svg Haití,1157$. Flag of Nicaragua.svg Nicaragua, 2600$.
  • Sudamerica: Bandera de Ecuador Ecuador, 7500$. Bandera de Bolivia Bolivia, 6800$.
  • África: Bandera de Zimbabue Zimbabue, 200$. Bandera de la República Democrática del Congo República Democrática del Congo, 300$. Flag of Liberia.svg Liberia, 400$.
  • Asia: Bandera de Afganistán Afganistán, 1000$. Franja de Gaza, 1100$. Cisjordania, 1100$.
  • Europa: Bandera de Kosovo Kosovo,1800$. Bandera de Moldavia Moldavia, 2900$. Bandera de Montenegro Montenegro, 3800$
  • Oceanía: Bandera de Tokelau Tokelau, 1000$. Flag of Tuvalu.svg Tuvalu, 1600$. Bandera de las Islas Salomón Islas Salomón, 1900$.

Chile y la encuesta CASEN


Caracterización Socioeconómico Nacional (Casen) es el principal instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social existente en nuestro país.

Esta encuesta entrega información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más importantes, la incidencia, magnitud y características de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares y la composición de sus ingresos.

En este último tiempo ha hecho noticia debido a los resultados de la última encuesta llevada a cabo el 2011.El dato duro es que la pobreza disminuyo del 2009 al 2011 de un 15,1% a un 14,4%, y la indigencia, en tanto, bajó desde un 3,7% a un 2,8%.Datos muy positivos pensando en las consecuencias del terremoto que afecto a Chile el 27 de febrero del 2010.

 Chile es el tercer país en Sudamérica con menor índice de pobreza, después de Uruguay con 9,8 y Argentina con 11,4.